; La utilidad del Aprendizaje Basado en Problemas - Blog - ThinkingLab

La utilidad del Aprendizaje Basado en Problemas

Luis Fernando Correa Calle
El Aprendizaje Basado en Problemas - ABP se basa en la formulación de problemas que el estudiante (usualmente trabajando en equipo) debe resolver. Se centra en la acción de los estudiantes con lo cual los reta e involucra plenamente en el proceso.

Existe un método de enseñanza que se ha denominado "Aprendizaje Basado en Problemas" conocido por las siglas en español ABP (en inglés se conoce como PBL, Problem-based Learning). Se basa en la formulación de problemas que el estudiante (usualmente trabajando en equipo) debe resolver. Se centra en la acción de los estudiantes con lo cual los reta e involucra plenamente en el proceso.

La utilidad del Aprendizaje Basado en Problemas

Pese a que se trata de un método que ha demostrado ser una excelente opción frente a estrategias de enseñanza tradicionales, muchos docentes que no conocen a fondo su fundamentación y las bases en las que se sustenta suelen cometer muchos errores al momento de utilizarlo.

Errores frecuentes del Aprendizaje Basado en Problemas

Veamos los principales errores que se cometen al aplicar el Aprendizaje Basado en Problemas. En muchos casos, los problemas sobre los que se trabaja le son planteados al estudiante, tanto cuando se le enseña como cuando se le evalúa, mediante enunciados precisos que contienen toda o casi toda la información que se requiere (en ocasiones se suministra incluso más información de la requerida); pero en la realidad, nunca los problemas aparecen definidos ni acompañados de la información que se requiere para su solución.

Por el contrario, en un contexto real, solo se perciben los síntomas o las consecuencias que genera un problema. Así, la tarea más importante que tiene que realizar un profesional es la de identificar y definir de manera precisa la causa de ello, es decir, el problema en sí.

Adicionalmente, antes de poder pensar en su solución, se requiere realizar un proceso cuidadoso de búsqueda, obtención, selección y análisis de la información necesaria y pertinente. Esta es una tarea ardua y difícil debido a que la realidad es compleja y no facilita la identificación y extracción de cierta información.

Ante la existencia de restricciones de tiempo y espacio que se suelen tener en los procesos educativos, los profesores trabajan sobre problemas mucho más simples que los existentes en la realidad. Algunos de ellos considerados bajo condiciones ideales, con un alto grado de abstracción y por fuera de su contexto real.

La necesidad de un conocimiento útil y pertinente

Esta situación no solo tiene efecto sobre la pertinencia y aplicabilidad del conocimiento adquirido, si no que también limita las posibilidades de plantear en el interior del proceso educativo nuevos interrogantes que conduzcan a desarrollar una actitud investigativa en los actores de éste.

En resumen, si bien el Aprendizaje Basado en Problemas permite desarrollar buenas estrategias educativas, un mal uso de este método desaprovecha la posibilidad de desarrollar competencias más importantes que la aplicación sistemática de procedimientos de solución. Es importante que a partir de este método el estudiante aprenda a identificar los problemas esenciales y a explorar, seleccionar, organizar y utilizar información para diseñar y aplicar soluciones a los problemas.

Puedes compartir esta entrada

Cargando

0%