; Nuestra experiencia | ThinkingLab Digital Innovation
Equipo de ThinkingLab

Quiénes somos

Somos un grupo de expertos en educación, con interés en generar, colaborar y desarrollar proyectos innovadores que aporten a la solución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades de las instituciones educativas de todos los sectores y niveles de formación, a través del uso de nuevas tecnologías apoyando su transformación, innovación y desarrollo digital.

nuestra estrategia

Nuestra Misión

Generar, colaborar y desarrollar proyectos innovadores que aporten a la solución de problemas en el campo educativo y empresarial a través del uso de nuevas tecnologías.

Nuestra Visión

Ser generadores de procesos de transformación, innovación y el desarrollo digital de la educación.


Los líderes de Nuestro Equipo



Luis Fernando Correa Calle

Luis Fernando Correa

Colombia

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Administración de Sistemas Informáticos de la misma Universidad y Magíster en Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, Formador en Flipped Learning – Nivel I (certificado por FlippedLearning Global Initiative).

En 1998, lideró la creación del proyecto SAIV – Sistema de Aprendizaje Interactivo Virtual, proyecto de e-learning de la Universidad Autónoma de Manizales que dirigió hasta el 2002, año en que se vinculó a Universia, una Red de cooperación universitaria patrocinada por el grupo Santander. Allí fue Gerente de Tecnología en Colombia hasta 2010 y luego se desempeñó como Gerente de Operaciones e Innovación hasta diciembre de 2020.

En los últimos 20 años ha liderado varios proyectos de diseño e implementación de e-learning, b-learning e innovación educativa y ha orientado diversos talleres y programas de formación de docentes en el desarrollo de competencias digitales, el uso educativo de TIC; el diseño, la construcción y la orientación de cursos MOOC, en universidades de varios países de Latinoamérica.




Ronald Knust Graichen

Holanda

Máster en Ciencias de Educación; especialista en Tecnología Educativa, Renovación e Internacionalización del Currículo, y en Educación Basada en Resultados de Aprendizaje. Experto Educación en línea y Blended Learning’) y en Gestión de Calidad/Acreditación de Programas. Ha realizado misiones de asesoría técnica en Indonesia y en diferentes países de América Latina, Africa y de Europa.

Desde 2013, Ronald Knust Graichen ha realizado asesorías a diferentes universidades en Chile, Colombia, Ecuador y en México para apoyar en la renovación de programas académicos.

Ronald Knust Graichen



Sonia Gómez Puente

Sonia Gómez Puente

España/Holanda

Doctora en educación por la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e), Países Bajos/Holanda. Es Asesora Estratégica en Innovaciones en Enseñanza y Aprendizaje y Asesora de Política Educativa en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos), donde apoya a Directores de Programas de Estudios a nivel de grado y posgrado en los procesos de desarrollo curricular, monitoreo y evaluación de políticas educativas e innovación en la educación superior; preparación de documentos para la acreditación de la calidad de educación; apoyo al personal académico docente en el rediseño de cursos y proyectos enfocados en el desarrollo de competencias basado en resultados de aprendizaje; capacitación a profesores sobre desarrollo de competencias didácticas, e integración de técnicas interactivas (Flexibilización TICs, MOOCs, educación en línea/blended-learning e híbrida, etc.).

Tiene más de quince años de experiencia como diseñadora de programas de capacitación y coordinadora de proyectos. Especializada en Métodos de aprendizaje activo (aprendizaje basado en problemas/proyectos (Problem-based learning/Project-based Learning –PBL-) y aprendizaje basado en el diseño y por desafíos (Design-based learning –DBL; Challenge-based learning); Didáctica e innovación en la educación en Ingeniería; Desarrollo curricular y diseño instruccional: evaluación curricular; Desarrollo de competencias; Profesionalización de profesores (desarrollo de competencias didácticas del docente); Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; Aprendizaje autodirigido (portafolios y Personal Development Plan); Auto-regulación; Técnicas de estudio grupal en proyectos.

Cargando

0%